jueves, 5 de diciembre de 2019

Sucede

La poesía llega, 
el propio nacimiento es un poema. 
Misterioso y dolosoro. 
Explosivo e incisivo. 

El arte sucede,
algún famoso lo dijo, 
Tal como el amor,
Tal como el error. 

...


miércoles, 4 de diciembre de 2019

probokasioN

ke ce ofenden cuando ven faltas de ortografía o quando no ce uzan signos de puntuasión?
ay pero ke terrible? ké paza con nuestra sibilisaxión!!!
ke no pueden con kien dise aiga o dice -vistes, lla la rompistes?
pero ke pena, ke no fuisztes a la esquela?
nausebunda su imaginaria distinsión
kuanta ecensia ce abrrá perdido en la tyranía de las formas?
ay un eror akí y otro por aiá y luego?

hjfklamjfrjqoiejfpoqenf´qjeio fqjoep tomen esto, indignencen, enfurescan. bomito en sus títulos y en el dominio de zu teknika.






lunes, 25 de noviembre de 2019

Diálogo

¡Qué bello aquel encuentro de dos mundos, crean paradojas y movimiento infinito a través de aquél proceso que Hegel definió como historia!

domingo, 24 de noviembre de 2019

Libre pensamiento

¿Cuándo vamos a respetar el pensamiento de los demás y entender que tenemos diferentes procesos de aprendizaje?

jueves, 21 de noviembre de 2019

Tiempo

El tiempo es la vida y la muerte lo eterno. 

¿Dónde me has puesto?

Yo soy de izquierda y también de derecha;

soy blanca pero también mestiza. 

Me apago y a veces brillo;

Lloro y después me río. 

No me catalogues;

no me clasifiques. 

Somos más que lo que representamos en el tiempo.

Más que nuestras inclinaciones circunstanciales, 

más que las apreciaciones estigmatizantes.

Más. 

miércoles, 20 de noviembre de 2019

A Emélida Carrillo

Hoy fue el aniversario de la revolución mexicana y me pareció sumamente simbólico encontrarme en Sonora para impartir un seminario de introducción al derecho electoral mexicano.

En primer lugar, porque influyentes caudillos de la revolución fueron sonorenses. Todos también, ex-presidentes de la república:

Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez.

En segundo lugar, porque dentro de lo que tenía contemplado explicar en el seminario, estaba la importancia de la creación del Partido Nacional Revolucionario por parte de Plutarco Elías Calles tras la muerte de Obregón como parte de un plan para pacificar las tensiones de la familia revolucionaria. Acto que inauguraría una etapa de institucionalización de las pugnas políticas.

Sin embargo caí en cuenta que no sabía nada respecto al papel de alguna mujer sonorense en la revolución. Bendito internet. Después de una más o menos larga búsqueda, pude encontrarme con Emélida Carrillo, profesora sonorense quien fue la primera en exigir el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en aquella entidad.

En 1925 envía una carta al congreso local diciendo lo siguiente:

“Queremos el derecho a votar y ser votadas lo mismo que lo tienen los hombres a los 21 años en adelante. ¿Somos las mujeres tan indignas que se nos compara con los delincuentes, los ladrones, los criminales? ¿Qué acaso no tenemos alma, inteligencia, para que se nos trate lo mismo que a los animales? ¿O acaso espera usted que demos un cuartelazo y nos levantemos en armas como parece ser la costumbre mexicana? Queremos que el sufragio femenino sea lo primero que se discuta cuando se abran las sesiones del Congreso, pues nuestro mayor deseo es poder votar”.

Sin embargo el voto femenino se reconoció en Sonora hasta 1952.

Así muchas mujeres en el anonimato de la historia... hagámosles justicia, contemos sus hazañas.


lunes, 18 de noviembre de 2019

Nada

Escribo para mi,
para calmarme,
para sacar mi malestar,
mi desorientación,
mi aburrimiento.

Me imagino sus pensamientos..

Quisiera pensarlos de otra forma pero no puedo,
La palabra que publican confirma mi sospecha.
Somos solo niños compitiendo por atención y afecto.
¿En verdad nos importa el mundo?
¿Cuántos murieron ayer?
¿Qué reclaman los perros en la calle?
¿Los niños sin padres?

¿Hacemos algo por quien no paga sus medicinas?
¿Qué, con los que no saben si tendrán algunos pesos mañana?
 Nada. No estamos haciendo nada.
Sembrando el odio los unos con los otros. Tan solo eso.




Palabra

¿Y si la palabra lo fuera todo?

miércoles, 13 de noviembre de 2019

La filosofía en la era de Twitter

¿Cómo estamos generando filosofía en esta década? peleándonos en Twitter. No digo que este mal. ¿Cómo podría yo calificar algo de bueno o malo? ¿quién podría? Pero es muy interesante que nuestro primer encuentro con los otros, gracias a esta hiperconectividad de los últimos años, tenga como una de sus más características reacciones la hostilidad causada probablemente por el descubrimiento de que no pensamos igual a los otros.

¿Será que podamos interactuar sin tanta agresividad? Bueno eso lo pregunto si nos gustaría vivir en el futuro en una sociedad menos ansiosa y pacífica y más dialógica y constructivista.

Lo cierto es que probablemente aprendemos más de quienes nos contradicen que de quienes están de acuerdo con nuestras ideas o simplemente nos ignoran. El punto es si ese desacuerdo podrá ser algún día más maduro.

martes, 12 de noviembre de 2019

Vida digna

¿No será la aspiración de cada persona tener un ingreso suficiente para poder tener una vida digna y poder dedicarse a lo que más le plazca?

¿Cómo logramos eso sin atropellar la dignidad de otras personas en el intento?

No coacción. Sí aprendizaje colectivo.

Tomémonos en serio la dignidad de todas las personas sin excepción y sin duda esto cambiará.
-¿También la de los criminales?- Sí. -¿Feminicidas?- También. La de TODAS las personas.


viernes, 8 de noviembre de 2019

Campo fértil para los autoritarismos

No dejemos que el uso ideológico de la democracia nos lleve a justificar su desprecio. En otras palabras, no dejemos que quienes han usado discursivamente a la democracia para legitimar sus acciones antidemocráticas, desprestigien su valor inherente; por que ese es, efectivamente, el campo más fértil para los autoritarismos.

Dialéctica

Cuando te sientas desesperanzade por el aparente retroceso de la humanidad, o más específicamente de México, recuerda que el progreso no es lineal; y que avanzar, al implicar un movimiento, requiere forzosamente de la contradicción.

martes, 29 de octubre de 2019

Decisiones

¿O renuncias a las masas o renuncias a ti mismo? Generalmente no se puede tener ambas.

Locura vs diversidad

Debemos dejar de estigmatizar al diferente. Al final todos lo somos y vivimos rotos por no salir del parámetro de la normalidad. 

Sentencias

¿Cuál es la finalidad de nuestros juicios y sentencias?
Pensaba que era terminar conflictos.
Pero no nos basta. 
¿Hasta cuando nos daremos cuenta de que somos la misma mierda?
¿Qué podría hacer mejor a una persona frente a otra? 
¿Su contexto? ¿Sus oportunidades? ¿Su educación? 
Estoy cansada de ver sus aires de superioridad. 
Estamos rotos. Estamos divididos. 
Necesitamos salir de este círculo vicioso de condenas. 

miércoles, 23 de octubre de 2019

martes, 22 de octubre de 2019

Sobre el ser

‪Escribía... 
“Siempre, con lo que se tenga, con lo que se sepa, con lo que se pueda, pero ser. ‬

Con quien se esté, en donde se esté, como se esté, pero ser.”

... Cuando empecé a preguntarme sobre el ser. ¿Acaso soy? ¿Por qué podría pedir, exigir que alguien sea? ¿Qué es el ser? Qué curioso que normalmente no nos preguntamos por ello. Inevitablemente recordé a Hamlet. ¿Ser o no ser? ¿Por no ser terminó todo en tragedia?

¿Entonces qué es el ser?
¿Seguir tú más profundo impulso o intuición? ¿Reconocer que se es real? ¿Lo natural? ¿Qué hay con lo artificial? ¿Ya no es lo construido? No lo creo. 

Pero entonces entró la cuestión ética. ¿Hay una forma buena de ser? Una única no, pensando en un modelo o standar. Entonces ¿cada quien puede ser como se sea aunque se sea un cabrón? 

Entonces comprendí que todavía hay una pregunta anterior ¿es el ser bueno per se? Si es así no habría que preguntarnos por lo anterior. Si no, nadie podría entonces cuestionar la inmoralidad del ser.







lunes, 21 de octubre de 2019

¿Dónde estás libertad?

Ese lugar sin miedo a pensar, sentir, expresar.
La idea de toda potencialidad. 
Reír y llorar sin avergonzarse,
errar sin culpa.

¿Quienes más la piensan y la añoran?
¿por qué la desean?
Bendites quienes la ejercen. 
¿Cómo la alcanzaron?

Tal vez no signifique lo mismo para todes.

¿alguien también se pregunta acerca de las diferentes maneras en que cada une de nosotres la vive o no? 

¿Valdrá la pena entonces hablar de ella en plural? Una es la madre y el resto las hijas.
¿Es correcto darle un género a los derechos, valores o principios? Es que no hay nada correcto a priori, depende de nuestras utopías.





Fe

¿Cuál será nuestro mayor momento de decepción? Aquel que nos habrá hecho perder la fe. Fe en el otro, fe en el amor, fe en la política. 

¿Habrá sido uno solo en particular? ¿O habrá sido un importante cúmulo de ellos? 

domingo, 20 de octubre de 2019

Algunas preguntas


Quiero delimitar estas reflexiones únicamente al momento de la toma de decisión, sin evaluar todo lo que tuvo que pasar para encontrarnos ante esa situación, ni todo lo que que ha pasado después; porque eso definitivamente amerita otro análisis. 

¿Queremos vida para tener seguridad? o ¿queremos seguridad para tener vida? No me vengan entonces con que el principal, o el último fin del Estado es brindarnos seguridad. No me vengan tampoco rezando la definición de Estado de Max Weber: Monopolio de la violencia física legítima, y mucho menos citando a Maquiavelo para quien el fin puede sin mayor problema justificar los medios. Los invito a leer de nuevo con cuidado a Hobbes, Locke y Rousseau. Vida, libertad y propiedad. Estos derechos básicos han justificado el uso de la fuerza, no al revés. 

Atrevámonos entonces a cuestionar la legitimidad de la violencia. ¿Podría ser legítima en todo momento? Decidámonos ¿son los derechos humanos los pilares del estado de derecho o solo los invocamos para convivir? ¿Que ese no es el debate sino el operativo fallido? Se me olvida que no a todos nos gusta llevar nuestros argumentos hasta el último extremo.

Necesitamos una nueva teoría del Estado porque las respuestas que nos enseñaron ya no resuelven las problemáticas del siglo XXI.

Sobre las cárceles

Reflexionemos. ¿Para qué nos va a servir poner un narco tras las rejas? Queremos fundir en un hoyo a los criminales y penalizar todos nuestros problemas ¿pero nos hacemos cargo de las cárceles? ¿y la reinserción social? ¿alguien se ocupa de los microinfiernos que se viven ahí dentro? es que parece que solo estamos haciendo tiraderos de basura pero no es posible quemar lo que ya no queremos sin intoxicarnos. Y después, pregunta seria, ¿encerrar a una persona en qué grado va a disminuir el consumo de drogas y la violencia que se desprende de ella? Pensemos entonces para qué pedimos un Estado “firme”. Me asombra que les parezca más importante el honor del estado que la vida humana.

Otra pregunta seria ¿a quién le interesan los consumidores? ¿quiénes son y por qué lo hacen?

Amigo-enemigo y el honor aplastado de la hombría 

"Es que son nuestros enemigos" "El Estado no puede humillarse" o lo que es peor como dijo Brozo, "dar las nalgas". Primero, ¿seguimos usando la lógica del amigo-enemigo? segundo, y lo que más me asombró de todo esto, ¿por qué existe la necesidad de darle una connotación sexual a todo. Qué doloroso observar las más profundas manifestaciones de la misoginia.  "Dar las nalgas" es usado como un sinónimo de humillación. Luego dicen que no nos encontramos en relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres.

No se trata aquí de defender a alguien, sino de pensar el caos y el estado de deriva en el que nos encontramos.

Es que todo esto me recordó un clásico dilema ético: si tuvieran que decidir entre sacrificar la vida de una niña porque con ello se acabarían todos los problemas de la humanidad, ¿qué decisión tomarían?

Todo depende de si somos utilitaristas o derecho humanistas y de si nos vamos a tomar en serio la dignidad humana. 

¿Que este discurso sólo se usa de forma ideológica para justificar la incompetencia? Es posible y si no quisiera el Estado ser cuestionado por ello tendría que ser congruente con este sistema de ponderación de aquí en adelante. 









martes, 1 de octubre de 2019

Condena

Y entonces para qué la vida
para qué derechos humanos
para qué agua potable
lo que se niega... amor, felicidad...
Y es que a nadie le gustan las preguntas metafísicas.
El espíritu atrapado en la condena materialista.

Indefinidamente

Quiero permanecer aquí indefinidamente, detener el tiempo, hasta que abrir los ojos deje de ser una lucha agotadora, hasta que la cura llegue, hasta que no sienta el mareo de una noche sin descanso, el malestar de un cuerpo no repuesto.

 De nuevo el despertador. El tiempo corre, los demás observan. Solo el masaje caliente del agua corriendo y un gran playlist hacen el futuro inmediato prometedor. 

Que alegría descubrir que escribir sana.

sábado, 31 de agosto de 2019

¿Efectos secundarios o síntomas?

Y como no puedo hacerlo, tendré que escribirlo. Tengo ganas de reventar un florero, aventar el sándwich a la pared, clavar un cuchillo en un ladrillo y rasgar después el colchón. No puedo evitar sentir ganas de gritar y acabarme la garganta, tocar el claxon desesperadamente, llorar por horas y reír después, tanto que vuelva a llorar.

Quiero quitarme el zapato y lanzarlo al vacío, con tanta fuerza, con tanto odio. Quisiera golpear todo con mis nudillos sin fracturarlos. ¿Efectos secundarios o síntomas? Ya no lo sé.

martes, 20 de agosto de 2019

Lugar de la política

Si dudas de tus propias opiniones y no crees tampoco en la opinión de otra persona, bienvenido/a al ámbito de la libertad, al lugar de la política. Por eso decía Arendt que la política se basa en la capacidad de juzgar y se da en el entre de los hombres -y yo agregaría- de las mujeres (para que no quepa lugar a dudas).

lunes, 12 de agosto de 2019

¿Por qué odio las mañanas?

 No solo porque me cuesta levantarme y porque mi condición de salud hace que a veces salir de la cama sea una verdadera batalla. Las odio sobre todo porque soy una persona nocturna, porque me encuentro casi siempre a mi misma cuando tendría que estar dormida. Hasta ahora no he logrado entender porqué la claridad a la que puedo llegar a altas horas de la noche se desvanece justo cuando el descanso tendría que hacerme capaz de afrontar todo lo que implica vivir en una ciudad, y cuando como casi todos hay que trabajar para pagar su costo. Las odio porque básicamente hay que volver a reaprender casi todo. Por eso empecé a escribir de nuevo, para leerme y no olvidar tan pronto los pactos con la felicidad que en las noches suelo hacer.

sábado, 10 de agosto de 2019

¿Cuáles son los grandes mitos de nuestro tiempo?


Que las personas sin educación no tienen capacidad de discernimiento; Que la democracia está en declive; que no existe la violencia de género; y que ya no somos clasistas; que el tiempo es lineal y que el amor es química; que no sirve de nada la ética y que la filosofía fue superada por la ciencia.

Como anticoagulante

Escribo en este blog para dejar salir algunos pensamientos; ideas que por las noches no me dejan dormir. Son destellos que durante el día me mantienen exhausta porque no logro comunicarlas, pero ahí están, desde hace años. Necesito expresarme de alguna forma antes de que ellas se vuelvan tumores o agua estancada. Por algo tiendo a hipercoagular. Escribo también para avanzar ideas, para dejar de repetirme lo mismo sin hacer nada al respecto. Fluir pero también salirme de mi cabeza; conectar si es que a alguien le hace algún sentido. 

Un cambio

Que lance la primera piedra quien esté libre de contradicción.

jueves, 8 de agosto de 2019

Evaluaciones no ideológicas

La diferencia entre la izquierda y la derecha se encuentra en el extremo grado de agencia que se le confiere a las personas: o todo o nada. Cuando finalmente se entiende que ni uno ni otro, sino que ambos y a veces, se pueden hacer evaluaciones no ideológicas; adiós lógica amigo-enemigo.

¿por qué seguir?

¿por qué seguir? si no te matan, te queman o te cortan la cabeza te hacen mierda  te infaman, te injurian, te hacen una comedia  tus propios...